Como persona siempre debes de tener presente los principios y valores que te han inculcado ya que también te va a definir como persona ante la sociedad, como toda persona y como siempre debería ser "se supones" se tendría que hablar siempre con la verdad y con toda sinceridad aunque a veces no sea lo que se espera, pero al final siempre va a ser mucho mejor decir la verdad por que se va llegar a ese punto donde la mentira ya no va a dar a mas.
Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal de sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. Moral: Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad. Juicio: Opinión razonada que alguien se forma sobre una persona o cosa.
Desde el griego, la palabra castellana ética, procede del vocablo ððððð (êthos) que posee dos sentidos fundamentales. Según el primero y más antiguo, significaba «residencia», «morada», «lugar donde se habita». Se usaba, sobre todo en poesía, con referencia a los animales, más específicamente al lugar donde se 2 crían y encuentran a los de sus pastos y guaridas. Después, se aplicó a los pueblos y a los hombres en el sentido de su país. Heidegger define la ética como: el pensar que afirma la morada del hombre en el ser, la verdad del ser como elemento originario del hombre, acorde con la concepción anterior, y que se verá prestigiada; pues ya no es lugar exterior sino, interior: El êthos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos () Zenón, el estoico sostuvo, que el êthos es la fuente de la vida, de la que manan los actos singulares.
Definición de moral etimologicamente.
Moral, es así el conjunto de comportamientos y normas que tú, y yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos. También tenemos que para los antiguos romanos la invocación a las costumbres heredadas de los antepasados poseían más fuerza constrictiva que el recurso a la lex (ley). De ahí que se pueda entender la máxima latina de: dura lex sed lex (dura es la ley pero es la ley), y solamente es válida si su cumplimiento genera un cambio de costumbres. SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Barcelona: Ariel, S. A., 1991. p. 59.
Se llama juicio moral a aquel acto mental que afirma o niega el valor moral ante una situación determinada o un comportamiento del que somos testigos, es decir, el juicio moral que se da como resultado se pronunciará específicamente sobre la presencia o ausencia de ética en un hecho o actitud.
Munch, L. 2009. Ética y valores. Editorial Trillas. México, D.F.
Juicio Ético.
Un juicio ético es la facultad de razonar y determinar qué acción, conducta o actitud es la más adecuada, de entre un conjunto de alternativas, en función del sistema de valores que compartimos con la sociedad donde vivimos.
En este sentido, el juicio ético es aquel que nos permite identificar, en una situación o circunstancia determinada, cuál es el dilema ético que se nos plantea, y, en consecuencia, nos ayuda a analizar cuál de las opciones con que contamos es la que más se ajusta a nuestra situación, siempre teniendo en consideración el marco del sistema de valores morales en que nos encontramos. Asimismo, el juicio ético nos indica cuál es el modo más conveniente de aplicar nuestras determinaciones a la hora de solucionar el problema al que nos estemos enfrentando.
Ejemplos:
Juicio Moral.
En el caso de un adolescente decide realizarse un tatuaje en la piel, lo cual contraviene las reglas morales marcadas por su religión. En este caso el juicio moral puede ser adverso al comportamiento de la persona pretende realizar el acto moralmente reprochables (este caso se entiende dentro del marco de las reglas morales de religiones en donde tatuarse la piel o hacerse algún cambio similar en el cuerpo, es reprochable).
Juicio Ético.
Una mujer que se dedique a la prostitución, por más que haya sido una decisión a conciencia, siempre será vista como despreciable por la religión o la institución de la familia.
Se puede decir que Ética y Moral, no están relacionadas por su contenido conceptual a un nivel intelectual,
sino, en plano popular donde las dos bien pueden ser lo mismo. Hoy, las dos mantienen sus propios campos
del saber desde el cual cada una es estudiada, así, por ejemplo, la moral es vista más desde la Psicología y la
ética más desde la Filosofía e incluso desde la política. Por lo tanto, se habla del desarrollo pre−moral del
niño, y de la ética de nuestros dirigentes políticos; o más preciso aún: la moral se refiere, con cierta vaguedad,
al tipo de conducta reglada por costumbres o por normas internas al sujeto. La ética es, en sentido académico,
la filosofía moral o disciplina filosófica que estudia las reglas morales y su fundamentación.
SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Barcelona: Ariel, S. A., 1991. p. 59.
Historia breve de la ética y la moral.
Hasta la llegada de los griegos, los problemas
teóricos eran resueltos a través de una orientación mítica. Los dioses dieron una "razonable"
respuesta a problemas muy básicos y por lo tanto muy acuciantes. Había que explicar cosas como la muerte, la
enfermedad, el trabajo, el sexo, la comida, las relaciones de obediencia, etc.,
etc. La humanidad recurrió a seres
extraordinarios que se situaban en una supranaturaleza, dotados de poder, y
artífices del orden que detectaban en su entorno. Pero existían los problemas prácticos
también. El hombre se preguntó desde el
principioqué debía hacer y qué no
debía hacer. En ese sentido el problema
moral ha existido siempre. Sucede, sin
embargo, que de los primeros períodos de la humanidad (Paleolítico, Neolítico)
no tenemos documentos escritos, no tenemos historia.