miércoles, 6 de junio de 2018

El ensayo.


¿Qué es un ensayo?


El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.

Partes de un ensayo.

Organizar las partes de un ensayo depende de su autor. En la mayoría de ellos se aprecia la clásica división de:
Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor.
Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos  del tema.

Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir con su obra.

Reglas de redacción.

Reglas de redacción.

Voy a mencionar algunas de las tecnicas de redacción que hay para asi lograr un mejor escrito.

Coherencia: Las oraciones coherentes son todos aquellos actos de habla que están bien formados y cuyos elementos constitutivos guardan una relación lógica y consecuento por lo que forman un todo.

Cohesión: Es una propiedad del texto que consiste en que todos sus elementos están relacionados por mecanismos que favorecen la trabazón lógica entre ellos.

Concordancia: Es la conformidad de accidentes gramaticales, la lógica entre los distintos elementos que debe regir para que un texto pueda interpretarse adecuadamente.

Conectores: Son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas expresando claramente el modo en que se relacionan entre si.

Sencillez: Se caracteriza por la llaneza o ausencia de afectación.

Claridad: Organizar adecuadamente el material lingüístico palabras, oraciones para que el lector acceda a los contenidos sin mayores percances, a través de una lectura fluida y perceptible.

A continuación voy a dejar algunos ejemplos sacados del libro "El hombre light".

Ejemplo de coherencia: Las grandes transformaciones sufridas por la sociedad en los últimos años son, al principio contempladas con sorpresa luego con una progresiva indiferencia, o la necesidad de aceptar lo inevitable.

Ejemplo de cohesión: La cultura light es una síntesis insulsa que transita por la banda media de la sociedad: comidas sin calorías, grasas, sin excitantes... todo suave ligero, con la seguridad por delante.

Ejemplo de concordancia: El hombre light carece de reflectores.

Ejemplo de conectores: Sin embargo, el contenido de la verdad justifica una vida.

Ejemplo de sencillez: El agua es una gran fuente de vida.

Ejemplo de calidad: Quiero citar, al respecto, un texto de Miguel Unamuno.


   

viernes, 20 de abril de 2018

Glosario. Ciencia, Ética y tecnología.

Sustentabilidad- Se refiere a los sistemas biológicos que pueden conservar la diversidad y la productividad a lo largo del tiempo.

Libertad- Es la posibilidad que tenemos para decidir por nosotros mismo como actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. El que es libre elige entre determinadas opciones las que le parecen mejores o más convenientes, tanto para su bienestar como para el de los demás o el de la sociedad en general.

Costumbre- Es una característica propia de la sociedad, por lo general, se trata de un evento o una situación repetitiva, haciendo de la continuidad de esta una tradición o costumbre. Por lo general viene dada por las características propias de la cultura del entorno social que la maneja.

Capricho- Deseo impulsivo y vehemente de algo que se considera prescindible o arbitrario.

Preceptos- Orden o mandato impuesto o establecido por una autoridad.

PropensiónInclinación o disposición natural hacia una cosa.

Docilidad- Cualidad del metal u otra cosa fácil de trabajar.

Chiripa- En el juego de billar, suerte favorable ganada por casualidad.

Estatutos- Reglamento, ordenanza o conjunto de normas legales por las que se regula el funcionamiento de una corporación o asociación.

Constreñida- Obligar a una persona o cosa a mantenerse dentro de unos límites establecidos.

Ciencia- Conocimientos basados en el método científico.

Tecnología- Conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados en un determinado campo o sector.

La red social.

inicia con una noche de embriaguez que Mark vivió durante le mes de octubre del año 2003, cuando justo luego de romper con su novia, se infiltra en los computadores de la universidad de Harvard para crear un sitio que alojara una base de datos de todas las mujeres del campus universitario, su propósito, agregar todas la fotos juntas y luego pedir a los usuarios que eligiera cual de ellas estaba “más buena”; este sitio tiene el nombre de Facemash y en tan sólo minutos logra un carácter viral.
Gracias a este hecho el sistema de la Universidad colapsó y se desató una fuerte controversia en el campus ya que se señalaba el sitio web como misógino. Gracias a la creación de Facemash, Mark fue culpado de traspasar la seguridad, violar derechos de autor y violar la privacidad individual, no obstante y gracias a este error, surge de manera subyacente aquello que actualmente conocemos como Facebook.
Un poco tiempo después, Mark lanza thefacebook.com, el cual corre rápidamente a través de las pantallas de los ordenadores de la universidad de Harvard, luego a través de las prestigiosas universidades estadounidenses de la Ivy League, luego hacia Silicon Valley y posteriormente, alrededor de todo el mundo.


jueves, 12 de abril de 2018

Capitulo 3. Haz lo que quieras.


En este capítulo, se nos dice bien claro que podemos hacer lo que queramos, pues estamos en nuestro más preciado derecho, somos libres ¿no? Habría que aclarar que libertar es decidir pero también darse cuenta de lo que se está decidiendo. Antes de tomas una decisión, tenemos que pensar, primero el motivo de la acción, y después pensarlo una segunda vez y replantearnos la pregunta porque puede que cambiemos de opinión. Esto ocurre con las costumbres, porque si nos preguntamos, decimos que actuamos así porque es costumbre; pero puede que al pensarlo un segunda vez nos cuestionemos por qué tenemos que hacer siempre lo que suele hacerse. Al igual pasa con los caprichos, pues reflexionamos más las cosas.
La palabra moral tiene que ver con las costumbres y con las órdenes, pero hay costumbres y órdenes que pueden ser malas o inmorales. Si queremos profundizar en la moral verdadera y aprende a manejar la libertad que tenemos, hay que olvidar las órdenes, caprichos y costumbre. Al hablar de moral, hay que definir el término bueno, pues varía según las personas o las situaciones en las que se emplee.
Después de saber todo esto sí que estamos en nuestro derecho de hacer lo que queramos.

Relación entre la ciencia, ética y la tecnología.


1. Es el conocimiento sistemático, riguroso, cuyos resultados tienen un carácter universal y objetivo. Hipótesis y teorías sobre la realidad; explicaciones y verdades funda Los hallazgos se consideran válidos hasta que se demuestra algo contrario.

2. •Búsqueda de conocimientos basada en el rigor metodológico •Sistematicidad •Objetividad •Racionalidad

3. Es la aplicación del conocimiento científico en la solución de problemas prácticos. Hablar de tecnología se refiere a los diferentes objetos (sistemas y técnicas ) que ayudan a satisfacer las necesidades de la sociedad, este concepto se aplica también en áreas específicas como la información, la medicina.


4. La mayor parte de lo que rodea al ser humano forma parte de su vida cotidiana y es sustentado por la ciencia y la tecnología, los televisores, los electrodomésticos, la energía eléctrica, los medicamentos, as computadoras, las maquinas para la construcción, etc.

Capitulo 2: Ordenes, costumbres y caprichos.

Vamos a detallar la serie de diferentes motivos que tienes ara tus comportamientos matutinos. Ya sabes lo que es un motivo: es la razón que tienes o al menos crees tener para hacer algo, la explicación más aceptables de tu conducta cuando reflexionas un poco sobre ella. La mejor respuesta que se te ocurre a la pregunta ¿Por qué hago eso? Pues bien, uno de los tipos de motivación que reconoces es el de que yo te mando que hagas tal o cual cosa. A estos motivos les llamaremos órdenes. O también el ver que tú alrededor todo el mundo se comporta así habitualmente: llamaremos costumbres a este tipo de motivos. Los puntapiés a la lata, por ej, el motivo parece ser la ausencia de motivo, el que apetece sin más, la pura gana, llamado capricho. Dejo de lado los motivos más crudamente funcionales, es decir los que te inducen a aquellos gestos que haces como puro y directo instrumento para conseguir algo.

Cada uno de esos motivos inclina tu conducta en una dirección u otra, explica mas o menos tu preferencia por hacer lo que haces frente a las otras muchas cosas que podrías hacer.

Levantarte para ir al colegio es más obligatorio que lavarte los dientes o ducharte. Cada tipo de motivo tiene su propio peso y condiciona a su modo. Las órdenes sacan su fuerza del miedo, el afecto, la confianza, por tu bien. Las costumbres en cambio vienen más de la comodidad no contraria a otros, y a las modas. Las órdenes y las costumbres tienen una cosa en común: parece que vienen de fuera, que se imponen sin pedirte permiso, los caprichos te salen de dentro.

domingo, 1 de abril de 2018

Derechos humanos.

¿Qué son los derechos humanos?

Derechos inherentes a todos los seres humanos sin distinción alguna nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismo derechos humanos, sin distinción alguna. 

Relación con la ética.

Los derechos humanos y los valores éticos resultan unidos desde un inicio por el hecho de que los dos tienen el propósito de establecer el respeto  la dignidad humana.

Los dedicados a la justicia:
- Libertad
- Justicia
- Responsabilidad
- Verdad

Mi personaje.

Cecilio Domínguez.





Asunción, Paraguay, 11 de agosto de 1994.
Futbolista mediocampista que actualmente milita en el fútbol mexicano con el América, considerado en su país como la joya de Paraguay.
Me motiva mucho ya que el antes trabajaba con su papá de albañil, a base de esfuerzo y dedicación logro colocarse en un equipo de su país, destacandose y continuando por el mismo camino llego a México al mejor equipo, ganando una cantidad de dinero inmensa y así ayudar a sus padres y a su hijo a tener una mejor vida.
Valores:
- Responsabilidad
- Constancia
- Disciplina
- Tolerancia
- Amor 

viernes, 16 de marzo de 2018

Capitulo 1.

"De que va la ética"

Como persona siempre debes de tener presente los principios y valores que te han inculcado ya que también te va a definir como persona ante la sociedad, como toda persona y como siempre debería ser "se supones" se tendría que hablar siempre con la verdad y con toda sinceridad aunque a veces no sea lo que se espera, pero al final siempre va a ser mucho mejor decir la verdad por que se va llegar a ese punto donde la mentira ya no va a dar a mas.


miércoles, 14 de marzo de 2018

Glosario.

Ética: 
Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal de sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.

Moral:
Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.

Juicio:
Opinión razonada que alguien se forma sobre una persona o cosa.

Ética y moral etimologicamente.

Definición de ética etimologicamente.

Desde el griego, la palabra castellana ética, procede del vocablo ððððð (êthos) que posee dos sentidos fundamentales. Según el primero y más antiguo, significaba «residencia», «morada», «lugar donde se habita». Se usaba, sobre todo en poesía, con referencia a los animales, más específicamente al lugar donde se 2 crían y encuentran a los de sus pastos y guaridas. Después, se aplicó a los pueblos y a los hombres en el sentido de su país. Heidegger define la ética como: el pensar que afirma la morada del hombre en el ser, la verdad del ser como elemento originario del hombre, acorde con la concepción anterior, y que se verá prestigiada; pues ya no es lugar exterior sino, interior: El êthos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos () Zenón, el estoico sostuvo, que el êthos es la fuente de la vida, de la que manan los actos singulares.


Definición de moral etimologicamente.

Moral, es así el conjunto de comportamientos y normas que tú, y yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos. También tenemos que para los antiguos romanos la invocación a las costumbres heredadas de los antepasados poseían más fuerza constrictiva que el recurso a la lex (ley). De ahí que se pueda entender la máxima latina de: dura lex sed lex (dura es la ley pero es la ley), y solamente es válida si su cumplimiento genera un cambio de costumbres.

SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Barcelona: Ariel, S. A., 1991. p. 59.


Definición y ejemplos de juicio moral y juicio ético.

Juicio Moral.

Se llama juicio moral a aquel acto mental que afirma o niega el valor moral ante una situación determinada o un comportamiento del que somos testigos, es decir, el juicio moral que se da como resultado se pronunciará específicamente sobre la presencia o ausencia de ética en un hecho o actitud.

Munch, L. 2009. Ética y valores. Editorial Trillas. México, D.F.

Juicio Ético. 

Un juicio ético es la facultad de razonar y determinar qué acción, conducta o actitud es la más adecuada, de entre un conjunto de alternativas, en función del sistema de valores que compartimos con la sociedad donde vivimos.

En este sentido, el juicio ético es aquel que nos permite identificar, en una situación o circunstancia determinada, cuál es el dilema ético que se nos plantea, y, en consecuencia, nos ayuda a analizar cuál de las opciones con que contamos es la que más se ajusta a nuestra situación, siempre teniendo en consideración el marco del sistema de valores morales en que nos encontramos. Asimismo, el juicio ético nos indica cuál es el modo más conveniente de aplicar nuestras determinaciones a la hora de solucionar el problema al que nos estemos enfrentando.



Ejemplos:

Juicio Moral. 

En el caso de un adolescente decide realizarse un tatuaje en la piel, lo cual contraviene las reglas morales marcadas por su religión. En este caso el juicio moral puede ser adverso al comportamiento de la persona pretende realizar el acto moralmente reprochables (este caso se entiende dentro del marco de las reglas morales de religiones en donde tatuarse la piel o hacerse algún cambio similar en el cuerpo, es reprochable).


Juicio Ético.

Una mujer que se dedique a la prostitución, por más que haya sido una decisión a conciencia, siempre será vista como despreciable por la religión o la institución de la familia.


miércoles, 7 de marzo de 2018

Historia y relación de moral y ética.


Relación entre la ética y la moral.

Se puede decir que Ética y Moral, no están relacionadas por su contenido conceptual a un nivel intelectual, sino, en plano popular donde las dos bien pueden ser lo mismo. Hoy, las dos mantienen sus propios campos del saber desde el cual cada una es estudiada, así, por ejemplo, la moral es vista más desde la Psicología y la ética más desde la Filosofía e incluso desde la política. Por lo tanto, se habla del desarrollo pre−moral del niño, y de la ética de nuestros dirigentes políticos; o más preciso aún: la moral se refiere, con cierta vaguedad, al tipo de conducta reglada por costumbres o por normas internas al sujeto. La ética es, en sentido académico, la filosofía moral o disciplina filosófica que estudia las reglas morales y su fundamentación.

SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Barcelona: Ariel, S. A., 1991. p. 59.


Historia breve de la ética y la moral.

Hasta la llegada de los griegos, los problemas teóricos eran resueltos a través de una orientación mítica.  Los dioses dieron una "razonable" respuesta a problemas muy básicos y por lo tanto muy acuciantes.  Había que explicar cosas como la muerte, la enfermedad, el trabajo, el sexo, la comida, las relaciones de obediencia, etc., etc.  La humanidad recurrió a seres extraordinarios que se situaban en una supranaturaleza, dotados de poder, y artífices del orden que detectaban en su entorno.  Pero existían los problemas prácticos también.  El hombre se preguntó desde el principio qué debía hacer y qué no debía hacer.  En ese sentido el problema moral ha existido siempre.  Sucede, sin embargo, que de los primeros períodos de la humanidad (Paleolítico, Neolítico) no tenemos documentos escritos, no tenemos historia.

P. Ricocur, o. cit., 1996, p. 175.




Valores fundamentales de la ética.